miércoles, 19 de diciembre de 2018

Curso de ganchillo: Cuello

¡¡Hola!!

Después de un parón obligado por cuestiones de salud, vuelvo a la carga.

Esta semana os traigo el segundo proyecto del curso de ganchillo, en esta ocasión vamos a hacer un cuello con lana calentita para el frío que ya tenemos encima. 

Como veréis es un patrón muy sencillo y como lo haremos con lana gordita tardaremos un pispás en tejerlo. Espero que os guste, y ya sabéis, podéis subir fotos de vuestros cuellos terminados a IG con el hashtag @MdHCuello y/o etiquetarme como @mamidehilo. ¡Estoy deseando ver todos los que tejéis!





No puedo despedirme sin desearos a todos una Feliz Navidad y que Papá Noel os deje montones de lanas bajo el árbol:D

¡¡Hasta la próxima!!

viernes, 16 de noviembre de 2018

Curso de ganchillo: medio punto alto.

¡Ya estamos de vuelta con nuestro curso de ganchillo!

Esta semana os enseño a hacer el medio punto alto. Se trata de otro de los puntos básicos de ganchillo que además tiene ya un poco más de textura y con el que podremos hacer prácticamente cualquier prenda o complemento que se nos ocurra.

A continuación os dejo el vídeo donde os explico cómo hacer este punto.



Como novedad, a partir de esta semana, junto al punto que aprendamos a hacer voy a añadir el símbolo que representa a cada punto para que podáis empezar a identificarlos en los patrones.

SÍMBOLO
PUNTO
ABREVIATURAS

Cadeneta
Cad.

Punto bajo.

Medio punto.
Pb.

Mp.


Medio punto alto.

Media vareta.
Mpa.

Mv



Como os decía en el vídeo, os dejo también las instrucciones para hacer el dibujo del corazón:

Vuelta 1: hacer 15 cadenetas + 1 de subida.
Vuelta 2: 7 mpa en el color A, 1 mpa en el color B, 7 mpa en el color A.
Vuelta 3: 6 mpa en el color A, 3 mpa en el color B, 6 mpa en el color A.
Vuelta 4: 5 mpa en el color A, 5 mpa en el color B, 5 mpa en el color A.
Vuelta 5: 4 mpa en el color A, 7 mpa en el color B, 4 mpa en el color A.
Vuelta 6: 3 mpa en el color A, 9 mpa en el color B, 3 mpa en el color A.
Vuelta 7 a 9: 2 mpa en el color A, 11 mpa en el color B, 2 mpa en el color A.
Vuelta 10: 2 mpa en el color A, 5 mpa en el color B, 1 mpa en el color A, 5 mpa en el color B, 2 mpa en el color A.
Vuelta 11: 3 mpa en el color A, 3 mpa en el color B, 3 mpa en el color A, 3 mpa en el color B, 3 mpa en el color A.
Vuelta 12: 15 mpa en el color A. Rematar y esconder hebras.


Y con esto, ¡terminanos por esta semana! En el próximo vídeo tendremos proyecto en el que haremos algo calentito para este invierno, así que id preparando un par de ovillos de lanas calentitas.

¡Hasta dentro de dos semanas!

viernes, 2 de noviembre de 2018

Curso de ganchillo: cambio de color.

¡Hola!

Ya estamos de vuelta con un nuevo vídeo de nuestro curso de ganchillo. Esta semana os enseño a hacer cambios de color y además con un nuevo ayudante :D

Y es que la diversión con el tejido empieza con los cambios de color ya que podemos hacer cualquier dibujo y dar nuestro toque personal a cada pieza que hagamos.

En el video os enseño un par de ejemplos, pero son sólo eso: ejemplos. ¡Jugad con los colores y haced vuestras propias combinaciones! Me encantará ver todas y cada una de vuestras combinaciones y si las subís a Instagram, recordad etiquetarme (@mamidehilo) para que pueda verlas.



¡Hasta dentro de dos semanas!

miércoles, 24 de octubre de 2018

Curso de ganchillo: Bolsa de red.

¡Hola! 

Después de una semana accidentada os traigo el vídeo que debería haber subido la semana pasada.

Por problemas técnicos... Bueno, venga, va, que soy tan lista que me pongo a editar el vídeo del tirón, sin guardar absolutamente nada, y pasa lo que pasa :P

En fin, que entre mi manía de no guardar avances (ya no me vuelve a pasar, eso sí) y que los Vikingos han estado pachuchos pues como que no he podido subirlo hasta hoy. ¡Eh!, no hay mal que por bien no venga. ¿Os acordáis que os decía al principio que este también va a ser un proceso de aprendizaje para mi? Pues hoy a lo tonto he descubierto las transiciones entre planos. Ya no veréis más cortes abruptos, eso sí, tengo que practicar un poco más para que acaben de quedar bien, pero vamos mejorando.

Y ahora sí, ¡ya está aquí, ya llegó, el primer proyecto del curso! He elegido una bolsa de red por varios motivos, el primero es que es algo sencillo y rápido de hacer, el segundo que vamos a practicar los puntos que ya hemos visto y el tercero, pero no menos importante, es que de esta forma ayudamos a reducir la utilización de bolsas de plástico. 

Las que seáis al menos de mi quinta, seguro que recordáis tener bolsas similares por casa cuando érais pequeñas e ir a la tienda con ellas. Así que como desde hace un tiempo en casa le hemos declarado la guerra a los plásticos de un solo uso, nada mejor que algo así. Llevo ya un tiempo usando las mías y cada semana me las traigo llenas de brócoli, zanahorias, chirivías o lo que sea. Es tremendamente divertido ver las caras de la gente, unas llenas de nostalgia, otras sorprendidas porque esas bolsas que llevaban a la playa este verano y tan de moda estaban ¡también sirven para la compra!

Aunque parecen pequeñas estiran un montón, aguantan bien el peso (tampoco os paséis y metáis una compra de 20 kg xD) y se lavan fácilmente en la lavadora con el resto de la ropa. Yo ya tengo dos bolsas en hilo acrílico pero recordad que las podéis hacer en otros materiales como algodón o nylon.

Así que, ¿qué, hacemos unas cuántas?

Os dejo el vídeo a continuación, recordad que si os apetece podéis subir fotos de vuestras bolsas en los comentarios o en Instagram (acordáos de etiquetarme como @mamidehilo para que pueda verlas).


Una última cosa antes de despedirme, en esta ocasión y para no alterar el calendario que tengo marcado, tendréis otro vídeo la semana que viene para continuar con el curso. ¡Hasta dentro de una semana!

miércoles, 3 de octubre de 2018

Curso de ganchillo: punto bajo





¡Hola!



Esta semana os traigo el siguiente vídeo del curso de ganchillo: el punto bajo.



Como os comento en el vídeo se trata de uno de los puntos más utilizados para cualquier tipo de proyecto y el más utilizado en amigurumi.



En el vídeo de esta semana os enseñaré a hacer el punto bajo, girar la labor y contar las vueltas, así que preparad vuestros ganchillos y vuestra lana porque esta semana ya sí que sí ¡¡¡a tejer!!!



Peeeero, antes de ponernos a ello os quería contar cuál va a ser la dinámica que llevaré en el canal. Cada dos semanas habrá vídeo nuevo, de forma que hagamos 2 vídeos de nuevos puntos o técnicas y uno con un proyecto. Así que dentro de dos semanas, ¡tendremos vídeo de nuestro primer proyecto!



A practicar un poco el punto bajo y recordad, las muestras de 10x10 centímetros que haremos en cada clase, guardadlas, las utilizaremos en el último proyecto allá por el verano que viene :D



¡Buen tejido!




























miércoles, 19 de septiembre de 2018

Curso de ganchillo

¡Aquí estoy de nuevo!

Como os prometí, os traigo el primer vídeo del curso de ganchillo.



El objetivo: que aprendáis a ganchillear al mismo tiempo que hacemos proyectos. 




¿Cómo lo vamos a hacer? Os iré enseñando cada punto, empezando por los más básicos hasta llegar ¡hasta donde queramos! En los vídeos de introducción a los puntos ya veréis que hago muestras de cuadritos (¡guardadlas!, algo haremos con ellas) y poco a poco os iré poniendo vídeos explicativos de proyectos que tengo en mente. 




De momento no os esperéis grandes patrones, éste también es un proceso de aprendizaje para mí en lo que a diseño se refiere pero espero poco a poco poder hacer cosas muuucho más complejas y divertidas. 


¡Ah! Y claro está, mi curso de ganchillo es gratuito y tendréis siempre a disposición todos los vídeos para aprender a vuestro ritmo. 

En este primer vídeo os traigo uno de los puntos básicos del ganchillo, la cadeneta. Con ella iniciaremos prácticamente cualquier proyecto ganchillero, además de dar altura a nuestra labor. 

Espero que os guste, que aprendáis y si tenéis cualquier sugerencia, sólo tenéis que enviarme un mensajito a 📧📧mamidehilo@gmail.com 📧📧 







viernes, 3 de agosto de 2018

Tipos de fibras: fibras animales



Y llegamos al grupo de fibras de origen animal. Aquí tenemos una variedad muy amplia así que vamos a dividirlo por animalillo de procedencia, es decir: oveja, cabra, alpaca, vicuña y gusanos de seda. Además de hacer mención de otras lanas un poco más exóticas para nosotros.

LANA DE OVEJA.

La más utilizada es sin duda la lana merina procedente de ovejas de la raza merino. Estas ovejas tienen su origen en Marruecos desde donde pasaron al Sur de la Península Ibérica. Durante varios siglos España tendría el monopolio de la producción de lana merina, siendo un grave delito sacar ovejas de esta raza fuera de España. En el s. XVIII, Felipe V regaló varias parejas a Francia, donde se extendieron rápidamente y desde ahí se propagaron por el resto de Europa. En el s. XIX, Gran Bretaña las exportó masivamente a sus colonias de ultramar. Como resultado, la producción mundial de lana merina procede, actualmente, en un 80% de ovejas australianas, repartiéndose el resto de la producción entre Estados Unidos, Sudáfrica, Argentina y Nueva Zelanda.
Y os preguntaréis, ¿qué la hace tan especial? ¡Vamos a ello!

  •  En primer lugar es una lana muy fina y suave lo que hace que no cause picores ni irritaciones en la piel siendo la lana favorita para tejer prendas para bebé.
  • Tiene unas excelentes propiedades térmicas, manteniendo una temperatura corporal constante en situaciones de frío o calor.
  • Repele el agua.
  • Absorbe la humedad, llegando a absorber un 30% de su peso antes que el cuerpo se sienta húmedo. El tamaño de las fibras hacen que el vapor húmedo se evapore y que la prenda siga siendo cálida.
  • Tiene propiedades antimicrobianas naturales que retrasan la aparición de olores. Al permitir las fibras la evaporación del sudor, se impide que absorban las sales y grasas que originan los malos olores.
  • Repele la suciedad, al tener menos humedad que otras lanas, disminuye la electricidad estática que atrae el polvo y la suciedad.
  • Tiene queratina lo que le da a las fibras mayor resistencia y protección natural contra los rayos UV.


La segunda lana más utilizada es la corriedale. Su origen se remonta a finales del s. XIX en Nueva Zelanda y Australia y es el resultado del cruce de ovejas merinas con carneros de las razas Lincoln, Leicester y Romney Marsch. Actualmente se la puede encontrar sobre  todo en Uruguay. Es una lana de grosor medio-fino utilizada para hacer prendas de ropa y, sobre todo, las tapicerías de coches y aviones al ser más resistente al fuego que otras fibras artificiales.

Otro tipo de lana es la procedente de ovejas Romeny Marsch. Su origen está en el condado de Kent (Reino Unido), aunque se la puede encontrar en otros países dada su adaptabilidad a climas húmedos y templados. Produce una lana más gruesa que se utiliza para tejer abrigos, mantas y alfombras.
Otra lana muy utilizada es la Lincoln. Esta raza de ovejas procede del Reino Unido y pronto fue exportada a otros países con el objetivo de mejorar la lana de sus razas autóctonas. Son las ovejas británicas más grandes y producen una lana gruesa, fuerte, larga y de gran calidad. Su lana se utiliza para pesadas y abrigadas prendas de ropa pero también en distintos usos artesanales tales como el hilado a mano, fieltrado, muñecas, etc. Actualmente es una raza en peligro en Reino Unido ya que sólo cuentan con 1500 hembras de cría.

LANA DE CABRA.

Entre las lanas de cabra,  sin duda la más codiciada es la cachemira. Estas cabras proceden del Tíbet y la región vecina de Ladakh en la India aunque actualmente podemos encontrarlas por distintas regiones del mundo, como Escocia donde también son productores de lana cachemira. Destaca por ser un excepcional aislante térmico, lo que la hace ideal para elaborar prendas tanto de invierno como de verano, su suavidad y ligereza. Pero no toda la lana que produce esta cabra tiene la misma calidad. La mejor lana se encuentra bajo el manto exterior, próxima a la piel. Una cabra produce al año 150 gramos de esta lana de excepcional calidad, de ahí que su precio sea tan alto. Puede ser utilizada para elaborar cualquier tipo de prenda.

Otra excelente lana es la mohair, procedente de la cabra de Angora que tiene su origen en Turquía. Hoy día la mayor producción de mohair se da en Sudáfrica. Sobre todo se utiliza para tejer todo tipo de prendas de ropa y, en menor medida, alfombras y tapetes. Las características de esta lana son las siguientes:

  • Es termorreguladora.
  • Se tiñe con facilidad.
  • No hace bolitas.
  • No se arruga.
  • Es una fibra muy resistente y suave.
  • Es más resistente al fuego que otras fibras.


LANA DE CAMÉLIDOS.

Desde hace varios años podemos encontrar fácilmente lana de alpaca. Procede sobre todo de Perú, Bolivia y Australia y tiene distintas calidades: Baby (procede de la primera esquila en la vida de la alpaca, alrededor de los 3 años y es excelente para elaborar prendas de bebé), Royal (las mejores fibras de la Baby Alpaca), Fleeze (es la lana que se obtiene en el esquilado anual y se suele utilizar para hacer jerseys y abrigos) Huariza (se utiliza para todo tipo de tejidos)  y Gruesa (se elaboran alfombras y tapices). Sus principales características son las siguientes:

  • Al no tener lanolina, no produce alergias.
  • Repele el agua y la humedad.
  • Es termorreguladora.
  • Protege de la radiación solar.
  • La fibra de alpaca es más fuerte y resistente que la de oveja.
  • No pierde su brillo natural tras teñirla o lavarla.
  • Tiene una amplia gama de colores naturales.
  • Es liviana y elástica.
  • Es ignífuga.

Pero si queremos a la reina entre las reinas de las lanas de origen animal, tenemos que buscar lana de vicuña. La vicuña es un camélido de pequeño tamaño, que vive principalmente en Perú aunque también hay poblaciones más pequeñas en Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador. Está considerada como un producto de lujo y es que un kilo de fibra de vicuña cuesta nada menos que 500 dólares (sí, has leído bien). Y es que este animalito es de pelo corto y fino, lo que hace muy difícil su tratamiento para convertirlo en lana, además de que una vicuña produce sólo entre 160 y 180 gramos cada dos años.  ¿Y qué la hace tan especial, además de lo que tarda en crecer su pelo? Pues su primera característica destacable es su suavidad, es la lana más suave que existe, sólo superada por la seda; es muy fina, liviana, resistente, hipoalergénica, termorreguladora, tiene propiedades ignífugas, impermeable, repele la humedad.

“Pero es muy similar a la alpaca”, diréis. Y sí, es cierto, pero lo que la hace más especial aún es la forma en la que se esquila. La esquila de la vicuña se hace una vez al año en una ceremonia  de origen prehispánico llamada Chaccu, que consiste en cercar a las vicuñas por una cadena humana gigante de unas 100 personas atadas a una soga. Poco a poco van arreando a los animales hasta un corral donde son capturados uno a uno en un proceso delicado para no estresarlas. Una vez en el corral, se separan las crías y las vicuñas con el pelo demasiado corto y se las suelta de nuevo, el resto son esquiladas. Una vez obtenida la fibra, primero se bate para eliminar la tierra y hierbas que pueda tener adheridas, después se lava, se seca, se vuelve a descerdar y se clasifica eliminando pelo blanco, fibras muertas u otros materiales. Todo este proceso es totalmente manual y realizado por las comunidades indígenas que viven de la vicuña. Posteriormente se lleva a las máquinas que la estiran, torsionan e hilan y durante todo el proceso deben pasar distintos controles de calidad.
Y todo el conjunto de obtención de la fibra, sus propiedades y el crecimiento del pelo de la vicuña tienen como resultado una fibra excepcional y (muy) cara.

Otras lanas animales que nos suenen un poco más exóticas son las de yak o camello. En el caso del camello, también se trata de una fibra de lujo que se recoge durante la temporada de muda del camello y su mayor producción procede de Mongolia. Se suele mezclar con lana o nylon para hacerlo más económico y se hacen todo tipo de prendas; también se mezcla con cachemira y se destina a mercados de lujo.

En el caso de la lana de yak, su hilado ha sido recuperado recientemente y procede principalmente de China. Se recoge en pequeñas cantidades (un yak adulto produce unos 100 gramos de lana al año) y es hilado a mano en un proceso lento y complejo; para hacernos una idea, en un mes de trabajo se hilan aproximadamente 2 kilos de lana. Es una fibra más caliente que la lana merino, termorreguladora, suave y resistente.

SEDA.

La  última fibra que vamos a tratar es la seda. Conocida desde hace milenios, su principal productor es China, seguido de la India. Se obtiene de los capullos de los gusanos de seda, y para ello es necesario ahogar las orugas en agua hirviendo para después retirar el hilo con ayuda de una rueda. Cada capullo contiene unos 1500 metros de fibra y debido al proceso de obtención ha sido muy criticado por los grupos de defensa de los animales.
Se tiñe fácilmente, es suave, ligera, no resbaladiza, no es elástica, se recupera fácilmente de la humedad y tiene baja conductividad lo que hace que mantenga el aire caliente cerca de la piel.
Como tela se utiliza sobre todo para hacer prendas de vestir y en el caso de los tejidos suele mezclarse con lanas como la mohair, alpaca o merino resultando tejidos de gran calidad, livianos y frescos.

Y hasta aquí  llegó la introducción a los distintos tipos de hilos y lanas. Me he dejado muchísimos en el tintero, algunos os los he mencionado un poco de pasada, pero aquí más o menos tenéis lo más habitual que podemos encontrar en cualquier tienda de tejido.

En el próximo post, comenzaremos las clases de crochet J

lunes, 12 de marzo de 2018

Tipos de fibras: fibras vegetales.


Con un poquito de retraso retomamos el tema de las fibras.

El siguiente grupo de hilos son las fibras vegetales, las más comunes son el algodón, el lino y el bambú aunque también podemos encontrar ovillos de yute, fibra de coco, cáñamo, soja, maíz, etc.

Empezamos por los que más nos suenan.

Del algodón poco hay que decir que no sepamos ya, yo diría que es la reina de las fibras naturales. Se tiñe fácilmente con lo que podemos encontrar ovillos de algodón de todos los colores que nos podamos imaginar, es transpirable, aguanta bien los lavados y el paso del tiempo y podemos usarlo para prendas livianas y frescas para el verano y también para prendas de invierno, dependiendo del grosor del hilo. Con el algodón podemos hacer prácticamente de todo: amigurumis, prendas de ropa, complementos, accesorios… Y lo mejor de todo es que podemos encontrar ovillos 100% algodón a precios muy buenos.

Y ahora se complica un poco la cosa porque dentro del algodón podemos distinguir entre algodón mercerizado o perlé y no mercerizado. ¿Y en qué se diferencian? A simple vista en que el mercerizado es más brillante.

La mercerización es un proceso químico en el que se mezclan las fibras de algodón con hidróxido de sodio o sosa caústica. Al hacer esta mezcla, el algodón se hace más resistente, adquiere ese acabado brillante, resiste mejor al moho, el tintado es más fácil; también se somete a un proceso de tensado y trenzado que hace que el acabado sea como una cuerda muy trenzada y muy difícil de que se abra. La pega es que es más propenso a hacer bolitas por el roce, pero no os creáis que se van a formar bolitas fácilmente, tardarán en salir.

El algodón no mercerizado es menos resistente (aunque también tiene una vida muy larga), el color es más mate y sin brillo y el trenzado de la hebra es menor por lo que es más fácil que se abra al tejer. Punto a su favor es que no hace bolitas.

La siguiente fibra es el lino, la fibra vegetal más utilizada en la industria textil junto a la lana y el cáñamo hasta la aparición del algodón en el s. XVI. Su uso es muy antiguo, se ha documentado su uso como fibra textil en Çatal Hüyük, en la actual Turquía, hace nada menos que 9.000 años y los egipcios también lo utilizaban para envolver a sus momias. Es una fibra muy resistente, el doble que el algodón o la seda, buena conductora del calor, absorbe muy bien la humedad, es muy suave y liviana lo que hace ideal para prendas de verano. La pega es que al ser poco elástica tiende a arrugarse mucho.

Otra fibra textil es el cáñamo, su uso como fibra textil se ha podido remontar a hacer 6000 años en China desde donde se expandió hacia Afganistán, India, Mesopotamia y encontrándose ya en Europa hace 2700 años. Como cuerda o hilo para tejer, tiene una gran resistencia y es muy duradera. Con ella suelen hacerse cuerdas, cestos, alfombras, suelas de zapatos, etc.

El bambú es otra fibra que podemos encontrar fácilmente. Es una fibra reciente, se ha empezado a utilizar en el s. XX y entre sus propiedades la más destacable es que un antibacteriano natural,  tiene un tacto suave y fresco. También absorbe muy bien la humedad, es liviana y transpirable. La podemos utilizar tanto en prendas de verano como de invierno.

También podemos encontrar otras fibras un poco más exóticas como la soja o el maíz que pueden ser utilizadas para realizar prendas de ropa o accesorios u otras como el yute o la fibra de coco con las que podemos hacer alfombras, cestas, sombreros o incluso colchones en el caso de la fibra de coco.

Seguramente se me hayan quedado muchas otras fibras en el tintero, pero creo que estas son las que nos serán más fácil de encontrar y trabajar. En la próxima entrada veremos las fibras de origen animal.

lunes, 26 de febrero de 2018

Tipos de fibras: el hilo acrílico.


Una de las primeras cosas que siempre me preguntan al aprender a tejer es ¿qué lana tengo que usar? Y ahí se me cortocircuita un poco el cerebro porque a ver cómo le explico yo a alguien totalmente nuevo en el mundo del tejido que hay tropecientos tipos de lanas, fibras naturales y mezclas. La segunda pregunta es ¿qué ganchillo tengo que usar?

Vamos a intentar poner un poco de orden :D

Como es un tema muy extenso, lo voy a dividir en tres partes para que no se nos haga demasiado pesado y no nos aburramos antes de empezar.

Voy a responder primero a la segunda pregunta. El número de ganchillo lo indica la etiqueta del ovillo. ¡Así de sencillo! Normalmente en las etiquetas veréis que os pone un dibujo de unas agujas y un ganchillo y una numeración al lado de cada uno, pues esa numeración es el número de ganchillo que tenemos que utilizar. En las etiquetas siempre (o casi siempre) vendrá el número de ganchillo en milímetros (Metric) y la numeración utilizada en USA y esto es especialmente útil ya que podemos encontrarnos con ganchillos comercializados en Europa que sólo llevan impresa la numeración americana, por otro lado, también nos será útil al utilizar patrones americanos en los que sólo se indica la numeración americana del ganchillo. Aquí os dejo un par de ejemplos.

En esta primera etiqueta tenemos abajo del todo el dibujo de un ganchillo y dos numeraciones: Metric 4-4,5 y US G-6/7. Esto quiere decir que podemos utilizar un ganchillo de 4 mm o de 4,5 mm.



En este segundo ejemplo, la etiqueta nos indica que tenemos que utilizar un ganchillo (hook) de 5 mm.



De todas formas, a medida que vayáis tejiendo ya veréis que podéis utilizar ganchillos un poco más grandes o pequeños de lo indicado en la etiqueta dependiendo de si tendéis a apretar el punto o a dejarlo más suelto. Pero esto lo iréis aprendiendo con la experiencia y experimentando. Para empezar, utilizad el ganchillo de la numeración recomendada en la etiqueta. Y si estáis aprendiendo a tejer, os recomiendo que utilicéis ganchillos de entre 3,5 mm y 4,5mm.

Y ahora sí, vamos con los tipos de hilos.


Vamos a empezar por lo sencillo: el hilo acrílico. Son fibras sintéticas y entre sus ventajas está su precio y que no produce alergias. Hay una gran variedad de marcas de hilos acrílicos en el mercado y prácticamente se encuentran en cualquier parte pero eso no quiere decir que cualquier acrílico sea bueno. Creedme, incluso en marcas reconocidas hay variedades de hilos acrílicos que sólo con tocarlos da dentera, así que mi primer consejo: ahora que estáis empezando, comprad siempre en tiendas físicas. ¿Por qué? Porque es la única forma de tocar los ovillos y conocer su textura. Huid de los ovillos que tengan una textura áspera, se enganche en la mano con rozarlos un poco o “crujan” cuando los toquéis. Llegará un momento en el que tendréis vuestras marcas favoritas y no tendréis miedo de comprar ovillos online, pero comenzad en tiendas físicas y evitad malas experiencias que os pueden quitar las ganas de aprender a tejer.

Antes os hablaba del precio de los acrílicos, sí que es cierto que por lo general son hilos más baratos que las lanas naturales, pero no os esperéis chollos de ovillos acrílicos de 100 gramos a 0,50€, los hay incluso de 5€ o más pero la calidad merece la pena. Y es la calidad la que os dirá para qué usar ese ovillo en concreto. De entrada os desaconsejo usar acrílicos para confeccionar prendas de ropa para bebés, para ellos siempre recomendaré fibras naturales; por lo demás, podéis usar acrílicos para todo: amigurumi, jerseys, chaquetas, chales, etc. Tened en cuenta que al ser una fibra sintética no regulará la temperatura corporal igual que lo hará una lana o una fibra natural, así que seguramente te haga sudar más y transpire menos (pero ojo, volvemos a lo mismo, hay acrílicas y acrílicas así que es cuestión de probar). 

Yo utilizo principalmente tres marcas de acrílicos: Pin, que la podéis encontrar en bazares orientales o mercerías, y tiene una calidad aceptable para comenzar a tejer; el tacto es agradable, es resistente, se teje bien, se puede lavar en la lavadora y no hace bolitas así que para mí es ideal para hacer amigurumis para los niños y darles mucha tralla.

Otra marca que suelo utilizar es Caricia, la podéis encontrar también en bazares orientales o mercerías, es más agradable al tacto que la anterior y se puede utilizar para hacer bufandas o chales sencillos o todo tipo de accesorios.

Y la tercera marca que suelo usar es Himalaya. Al tacto es como un algodón finito, es súúúúúúper agradable al tacto y se trabaja muy, muy, muy bien. La podéis encontrar en mercerías y tiene desde colores sólidos hasta multicolores. Con esta me lanzaría incluso a hacer un jersey sin ningún problema.

Y eso es todo en cuanto a los acrílicos, os espero la semana que viene con las fibras naturales.

Cómo lo diría yo...

...dispersa es poco. Desde 2016 que no escribo nada de nada de nada y eso que había prometido escribir en el blog más a menudo. Soy un desastre xD


Pero aunque no he escrito, no he parado. He seguido tejiendo, cosiendo, avanzando, aprendiendo y a la vez durante este casi año y medio en mi cabecita se iba gestando algo y por fin me he decidido a lanzarme a la piscina de cabeza y sin flotador. 

En este tiempo, entre otras cosas he traducido algunos patrones de ganchillo y algunas compañeras tejedoras me animaban a que siguiera traduciendo ya que había muchas que no podían acceder a esos patrones por el idioma. Y eso ha ido haciendo mella. 

No, no es que me quiera dedicar sólo a traducir patrones, es que ¡quiero patronear! Pero como es algo que no se hace de un día para otro, voy a empezar la casa por los cimientos y eso es compartir todo lo que sé y sigo aprendiendo. ¿Cómo? A través de un curso online de ganchillo comenzando por lo más básico hasta... donde lleguemos. 

En los vídeos utilizaré patrones propios en la medida de lo posible, ya aviso que no va a ser nada espectacular, serán proyectos sencillos con los que aprender a tejer los distintos puntos básicos y poco a poco intentaré hacer algo más vistoso con puntos más complicados. Así que, ¡vamos a evolucionar y aprender a la vez!

Y vamos a comenzar por lo más básico: los distintos tipos de fibras. Hoy tendréis doble ración en el blog, ya que en un rato publicaré el primer post sobre las fibras. En total serán 3 entradas explicando las distintas fibras y después comenzaremos con los vídeos de ganchillo. 

Espero que os sea útil.